🏛️ El Nacimiento de la Filosofía: De la Pregunta por la Naturaleza al Alma
La historia de la filosofía es una apasionante aventura que comienza en la Grecia del siglo VII a. C.. Antes de que existiera la filosofía, las explicaciones sobre el mundo se basaban en el mito y la religión, pero un grupo de pensadores, conocidos como Presocráticos o Cosmólogos, se atrevió a hacer una pregunta radical: "¿cuál es el principio de la realidad?".
Su objetivo fue encontrar el arjé (principio) que diera origen a todo:
Monistas: Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire) o Anaximandro (lo indefinido), que identificaron un solo principio.
Pluralistas: Otros, como Empédocles (cuatro elementos) o Anaxágoras (átomos indivisibles), propusieron varios principios.
Sin embargo, el foco cambió con Sócrates, quien redirigió la atención de la naturaleza (el cosmos) al hombre y su moralidad. Más tarde, su discípulo Platón elevó la reflexión al distinguir entre el mundo sensible y el mundo inteligible (o de las Ideas), sentando las bases de toda la filosofía occidental.
Descarga el Documento de estudio "La Filosofía en la Historia: La Antigüedad". Léelo y luego desarrolla la actividad sugerida.
¿En qué siglo y lugar se considera que tuvieron sus comienzos la filosofía?
¿Quién fue el primer filósofo que se menciona, y cuál fue el principio de la realidad (arjé) que propuso?
¿Cuál fue el cambio fundamental que introdujo Sócrates en la filosofía, y hacia dónde se dirigió la nueva pregunta filosófica?
El texto menciona que las cosas visibles "hablan" a los que saben cotejar lo que perciben por los sentidos con la verdad que reside en su interior. Infiere por qué esta distinción (entre la percepción sensible y la verdad interior) es una clave para entender el pensamiento de Platón y su teoría de las Ideas.
Antes de la filosofía, los fenómenos eran explicados por los mitos. Explica por qué la búsqueda de un principio único o múltiple (agua, aire, átomos) por parte de los Presocráticos representa el verdadero paso del mito al logos (razón).
El texto concluye argumentando que el alma es superior a todo lo corpóreo (cuerpo) y que Dios es la vida de nuestra alma. En la sociedad actual, dominada por la ciencia y el materialismo, ¿crees que la pregunta sobre la naturaleza inmaterial del alma sigue siendo relevante? ¿Por qué sí o por qué no? Justifica tu respuesta.
Instrucciones: Organicen grupos, investiguen a uno de los Presocráticos y preparen una exposición.
Investigación: Elijan a Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles o Anaxágoras.
Argumentación: Expliquen cuál es el arjé que defendía su filósofo y cómo justificaba que dicho elemento era el principio de todo.
Defensa del Principio: El grupo deberá defender la relevancia de su principio elegido, incluso en un contexto moderno, argumentando por qué su elemento sigue siendo esencial para la vida o la realidad (Ej: defender el Agua de Tales en el contexto de la ecología).
Utiliza estos videos para ilustrar los temas de la lección:
Su objetivo fue encontrar el arjé (principio) que diera origen a todo:
Monistas: Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire) o Anaximandro (lo indefinido), que identificaron un solo principio.
Pluralistas: Otros, como Empédocles (cuatro elementos) o Anaxágoras (átomos indivisibles), propusieron varios principios.
Sin embargo, el foco cambió con Sócrates, quien redirigió la atención de la naturaleza (el cosmos) al hombre y su moralidad. Más tarde, su discípulo Platón elevó la reflexión al distinguir entre el mundo sensible y el mundo inteligible (o de las Ideas), sentando las bases de toda la filosofía occidental.
Descarga el Documento de estudio "La Filosofía en la Historia: La Antigüedad". Léelo y luego desarrolla la actividad sugerida.
🧠 Actividad de Profundización: El Salto del Mito al Logos
a. Comprensión del Tema (Respuesta Literal)
Instrucciones: Responde brevemente basándote exclusivamente en el texto.¿En qué siglo y lugar se considera que tuvieron sus comienzos la filosofía?
¿Quién fue el primer filósofo que se menciona, y cuál fue el principio de la realidad (arjé) que propuso?
¿Cuál fue el cambio fundamental que introdujo Sócrates en la filosofía, y hacia dónde se dirigió la nueva pregunta filosófica?
b. Inferencia y Relación
Instrucciones: Analiza la información para derivar una conclusión.El texto menciona que las cosas visibles "hablan" a los que saben cotejar lo que perciben por los sentidos con la verdad que reside en su interior. Infiere por qué esta distinción (entre la percepción sensible y la verdad interior) es una clave para entender el pensamiento de Platón y su teoría de las Ideas.
Antes de la filosofía, los fenómenos eran explicados por los mitos. Explica por qué la búsqueda de un principio único o múltiple (agua, aire, átomos) por parte de los Presocráticos representa el verdadero paso del mito al logos (razón).
c. Análisis Crítico
Instrucciones: Reflexiona y expresa tu postura.El texto concluye argumentando que el alma es superior a todo lo corpóreo (cuerpo) y que Dios es la vida de nuestra alma. En la sociedad actual, dominada por la ciencia y el materialismo, ¿crees que la pregunta sobre la naturaleza inmaterial del alma sigue siendo relevante? ¿Por qué sí o por qué no? Justifica tu respuesta.
d. 🤝 Trabajo Grupal: Presentando al Arjé
Instrucciones: Organicen grupos, investiguen a uno de los Presocráticos y preparen una exposición.
Investigación: Elijan a Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles o Anaxágoras.
Argumentación: Expliquen cuál es el arjé que defendía su filósofo y cómo justificaba que dicho elemento era el principio de todo.
Defensa del Principio: El grupo deberá defender la relevancia de su principio elegido, incluso en un contexto moderno, argumentando por qué su elemento sigue siendo esencial para la vida o la realidad (Ej: defender el Agua de Tales en el contexto de la ecología).
🎬 3. Sugerencias de Recursos Web
Utiliza estos videos para ilustrar los temas de la lección:
Comentarios
Publicar un comentario