🏛️ La Metafísica: La Ciencia de las Primeras Causas
¿Alguna vez te has preguntado sobre la naturaleza más profunda de la realidad, no sobre cómo funcionan las plantas o la Tierra (como las ciencias particulares), sino sobre qué significa el "ser" mismo?
Ahí es donde entra la Metafísica, la disciplina más elevada y central de la filosofía.
La Filosofía Primera: Fue Aristóteles quien la llamó Filosofía Primera, distinguiéndola de las "filosofías segundas" (como la lógica o la ética). La Metafísica no se enfoca en un aspecto concreto de la realidad (como lo hacen las ciencias particulares), sino que estudia "todas las cosas por sus causas últimas". Le interesa todo "por el hecho de ser".
La Búsqueda del Fin Supremo: Para Aristóteles, esta ciencia es la más noble porque busca la causa final de todas las cosas. Es la que conoce el propósito último, el bien supremo en la naturaleza toda.
La Ciencia Más Libre: Se la considera la ciencia más libre y divina, no porque sea la más necesaria para la vida cotidiana, sino porque es "para sí misma"; su valor reside en el conocimiento mismo de las causas fundamentales, y no en su aplicación práctica inmediata. Es, en esencia, la búsqueda desinteresada de la verdad última.
Descarga el Documento de estudio "Metafísica: nociones preliminares". Léelo y luego desarrolla la actividad sugerida.
¿Qué nombre le da Aristóteles a la Metafísica?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el objeto de estudio de la Filosofía (Metafísica) y el de las ciencias particulares (como la botánica o la geografía)?
Según el texto, ¿por qué la Metafísica es considerada la "más noble" de todas las ciencias humanas?
El texto cita a Aristóteles diciendo que la Metafísica conoce el fin, y este fin es "el bien de cada una, y, en definitiva, el bien supremo en la naturaleza toda". Infiere por qué el estudio de las causas últimas (Metafísica) es inseparable del estudio del Bien (Ética) en la filosofía aristotélica.
Se afirma que la Metafísica es la ciencia más libre porque es "para sí misma". A partir de esto, explica por qué un conocimiento que busca las causas últimas, en lugar de soluciones prácticas o inmediatas, podría ser visto como una posesión "impropia del hombre" (es decir, demasiado elevada o difícil de alcanzar para la naturaleza humana).
La Metafísica se ocupa de lo que es, por el hecho de ser. En la actualidad, la sociedad prioriza el conocimiento científico y tecnológico por su utilidad y aplicación práctica (por ejemplo, la medicina cura, la ingeniería construye). ¿Crees que hay espacio y valor en la sociedad moderna para un saber que es "más necesario [el práctico] que ésta [la Metafísica]; pero mejor, ninguna"? Justifica tu respuesta con un ejemplo.
El Fenómeno: Elijan un fenómeno complejo de la sociedad moderna (ej. la Inteligencia Artificial, el cambio climático, la desigualdad social).
Identificación de Causas: Discutan las causas cercanas y próximas (las que estudian las ciencias particulares: algoritmos, emisiones de carbono, políticas económicas).
Búsqueda de la Causa Última (Metafísica): ¿Cuál es la causa primera o el principio fundamental que está en la raíz de ese fenómeno y que ya no es físico o técnico (ej. el concepto de "progreso" ilimitado, la noción de "valor" monetario absoluto, la naturaleza del "ser" tecnológico)?
Presentación: Preparen un resumen de su fenómeno y su propuesta de "causa última".
🎬 Sugerencias de Recursos Web
- Video 1: Metafísica de Aristóteles (Unboxing Philososphy)
Ahí es donde entra la Metafísica, la disciplina más elevada y central de la filosofía.
La Filosofía Primera: Fue Aristóteles quien la llamó Filosofía Primera, distinguiéndola de las "filosofías segundas" (como la lógica o la ética). La Metafísica no se enfoca en un aspecto concreto de la realidad (como lo hacen las ciencias particulares), sino que estudia "todas las cosas por sus causas últimas". Le interesa todo "por el hecho de ser".
La Búsqueda del Fin Supremo: Para Aristóteles, esta ciencia es la más noble porque busca la causa final de todas las cosas. Es la que conoce el propósito último, el bien supremo en la naturaleza toda.
La Ciencia Más Libre: Se la considera la ciencia más libre y divina, no porque sea la más necesaria para la vida cotidiana, sino porque es "para sí misma"; su valor reside en el conocimiento mismo de las causas fundamentales, y no en su aplicación práctica inmediata. Es, en esencia, la búsqueda desinteresada de la verdad última.
Descarga el Documento de estudio "Metafísica: nociones preliminares". Léelo y luego desarrolla la actividad sugerida.
🧠 Actividad de Profundización: Las Preguntas Fundamentales
a. Comprensión del Tema (Respuesta Literal)
Instrucciones: Responde brevemente basándote exclusivamente en el texto adjunto.¿Qué nombre le da Aristóteles a la Metafísica?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el objeto de estudio de la Filosofía (Metafísica) y el de las ciencias particulares (como la botánica o la geografía)?
Según el texto, ¿por qué la Metafísica es considerada la "más noble" de todas las ciencias humanas?
b. Inferencia y Relación
Instrucciones: Analiza la información para derivar una conclusión.El texto cita a Aristóteles diciendo que la Metafísica conoce el fin, y este fin es "el bien de cada una, y, en definitiva, el bien supremo en la naturaleza toda". Infiere por qué el estudio de las causas últimas (Metafísica) es inseparable del estudio del Bien (Ética) en la filosofía aristotélica.
Se afirma que la Metafísica es la ciencia más libre porque es "para sí misma". A partir de esto, explica por qué un conocimiento que busca las causas últimas, en lugar de soluciones prácticas o inmediatas, podría ser visto como una posesión "impropia del hombre" (es decir, demasiado elevada o difícil de alcanzar para la naturaleza humana).
c. Análisis Crítico
Instrucciones: Reflexiona y expresa tu postura.La Metafísica se ocupa de lo que es, por el hecho de ser. En la actualidad, la sociedad prioriza el conocimiento científico y tecnológico por su utilidad y aplicación práctica (por ejemplo, la medicina cura, la ingeniería construye). ¿Crees que hay espacio y valor en la sociedad moderna para un saber que es "más necesario [el práctico] que ésta [la Metafísica]; pero mejor, ninguna"? Justifica tu respuesta con un ejemplo.
d. 🤝 Trabajo Grupal: Diseñando el Motor Inmóvil
Instrucciones: Organicen grupos y apliquen la noción de causa última a un fenómeno actual.El Fenómeno: Elijan un fenómeno complejo de la sociedad moderna (ej. la Inteligencia Artificial, el cambio climático, la desigualdad social).
Identificación de Causas: Discutan las causas cercanas y próximas (las que estudian las ciencias particulares: algoritmos, emisiones de carbono, políticas económicas).
Búsqueda de la Causa Última (Metafísica): ¿Cuál es la causa primera o el principio fundamental que está en la raíz de ese fenómeno y que ya no es físico o técnico (ej. el concepto de "progreso" ilimitado, la noción de "valor" monetario absoluto, la naturaleza del "ser" tecnológico)?
Presentación: Preparen un resumen de su fenómeno y su propuesta de "causa última".
🎬 Sugerencias de Recursos Web
- Video 1: Metafísica de Aristóteles (Unboxing Philososphy)
- Video 2: Metafísica de Aristóteles (Filosofía: Aprende y aprueba)
Comentarios
Publicar un comentario