🧱 La Estructura Metafísica del Ente: Sustancia, Accidente, Acto y Potencia
La Anatomía del Ser: Lo que Permanece y lo que Cambia
La Metafísica no solo se pregunta qué es el ser, sino cómo está estructurado lo que es, es decir, el ente. El simple hecho de que algo pueda cambiar y seguir siendo lo mismo revela que todo ente se compone de dos principios fundamentales:Sustancia y Accidentes:
Sustancia: Es el sustrato que permanece inmutable a lo largo de un cambio. Es aquello a lo que compete "ser en sí". Su nombre, derivado del latín sub-stare, significa "estar debajo", lo que sostiene al ente en su identidad.Accidentes: Son aquello que se muda y que existen "en otro", concretamente, en la sustancia. Su nombre (accidere) significa "recaer sobre lo principal". Un árbol, por ejemplo, es la sustancia; su altura o tener hojas son los accidentes.
Acto y Potencia:
Potencia: Es la posibilidad de ser o de devenir. Es lo que una cosa puede llegar a ser (por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia).Acto: Es la realización o perfección de esa posibilidad. Es lo que una cosa es "siendo", aquello que ha sido "hecho, acabado, logrado". El movimiento es, precisamente, el paso de la potencia al acto. Solo el Acto Puro carece de toda limitación e imperfección.
Entender estos pares de conceptos es crucial, pues nos ofrecen el marco para comprender el dinamismo y la identidad en la realidad que nos rodea.
Descarga el Documento de estudio "Estructura de la Metafísica del ente". Léelo y luego desarrolla las actividades sugeridas.
🍎 Actividad: Analizando el Cambio y la Identidad
a. Comprensión del Tema (Respuesta Literal)
Instrucciones: Identifica los conceptos y sus definiciones según el texto.Menciona los dos pares de "modalidades del ser real" que constituyen la estructura metafísica del ente.
Según su origen etimológico (latín), ¿qué significa "sustancia" (sub-stare) y "accidente" (accidere)?
Explica la diferencia entre el acto imperfecto (el movimiento) y el acto consumado (el final del movimiento).
b. Inferencia y Análisis Crítico
Instrucciones: Aplica los conceptos a un ejemplo concreto y reflexiona sobre su implicación.
Inferencia: Un estudiante pasa una noche sin dormir preparándose para un examen importante. Identifica:
Sustancia: ¿Qué permanece inmutable en el estudiante?
Accidente: ¿Qué ha cambiado (física o temporalmente)?
Potencia: ¿Qué posibilidad busca actualizar con este esfuerzo?
Análisis Crítico: El texto afirma que solo si el acto "carezca de toda clase de limitación o imperfección podrá hablarse... de acto puro". Discute por qué, si todo ente material está sometido al cambio (paso de potencia a acto) e implica una imperfección (el acto imperfecto o movimiento), un ser humano o cualquier objeto del mundo sensible no puede ser considerado "Acto Puro".
c. 🤝 Trabajo Grupal: La Máquina en Potencia
Instrucciones: Organicen grupos para analizar la estructura de un objeto artificial.
Objeto a Analizar: Elijan un objeto tecnológico complejo (ej. un automóvil, una computadora, una cafetera).
Identificación de Estructuras:
Sustancia/Accidentes: Identifiquen la sustancia del objeto (su esencia, lo que lo hace ser "ese" objeto) y al menos tres accidentes (cualidad, cantidad, lugar, etc.). ¿Hasta qué punto puede cambiar el objeto (accidentalmente) sin dejar de ser esa sustancia (cambio sustancial)?
Acto/Potencia: ¿Cuál es la potencia radical del objeto (lo que puede llegar a hacer)? ¿Cuál es su acto o finalidad una vez completada su operación (el acto logrado)?
Conclusión: ¿Qué nos enseña la estructura metafísica del ente sobre la relación entre la tecnología (que busca crear "actos") y la materia (que es pura "potencia")?
🎬 3. Sugerencias de Recursos Web (YouTube)
Te sugiero este material audiovisual para complementar los conceptos de Acto y Potencia en Aristóteles.
Comentarios
Publicar un comentario