💡 Explorando el Universo de la Filosofía
🔎La filosofía es un saber fundamental y unificador que se distingue de las ciencias particulares porque estudia todas las cosas por sus causas últimas. A diferencia de ciencias como la botánica o la geografía que se centran en un aspecto concreto (plantas o la tierra), la filosofía se interesa por todo lo que es, por el hecho de ser.
Esta amplitud y profundidad le permiten:
Ser fundamental: Proporciona los cimientos a todas las demás ciencias al indagar en los principios que rigen el ser, como el principio de no-contradicción.
Ser unificador: Todos los conocimientos del hombre deben, en último término, estar de acuerdo con la filosofía, ya que todos los objetos de las diversas ciencias "son" y se atienen a lo que caracteriza al ser.
Además, la filosofía, que usa la razón como camino de conocimiento, se relaciona con la Teología, cuyo camino principal es la fe. Aunque distintas, son complementarias y no contradictorias, conduciendo ambas a la misma meta: la verdad.
📖Descarga el Documento de estudio "El ámbito de la Filosofía". Léelo y desarrolla las actividades sugeridas.
Esta actividad está diseñada para evaluar la comprensión del texto, fomentar la inferencia y desarrollar el análisis crítico.
¿Cuáles son los dos rasgos principales que distinguen a la filosofía de las ciencias particulares?
Según el texto, ¿por qué se dice que la filosofía es un saber unificador?
Menciona dos verdades sobrenaturales a las que la razón puede llegar, y dos a las que solo se llega por la fe.
El texto menciona que "si se negara el principio de no-contradicción no podría existir ninguna ciencia". ¿Cómo se relaciona esta afirmación con el carácter fundamental de la filosofía?
La Teología utiliza términos filosóficos como "persona" o "naturaleza" para hablar de verdades sobrenaturales. ¿Qué infieres sobre la importancia de la filosofía como base conceptual para otras disciplinas como la Teología?
El texto afirma que "si algo es verdad por la fe no es posible que filosóficamente sea verdadera una conclusión contraria". Analiza esta posición. ¿Consideras que, en la búsqueda de la verdad, la razón (filosofía) debe siempre supeditarse a la fe (verdad revelada), o deberían ser esferas de conocimiento independientes y auto-suficientes? Justifica tu respuesta.
Definición y Pregunta Clave: Investiguen y desarrollen una explicación de la rama elegida, usando la definición del texto como punto de partida. Luego, formulen una pregunta de la vida real que solo pueda ser respondida a través del estudio de esa rama (Ej: Ética/ ¿Es la felicidad el fin último de todas nuestras acciones?).
Presentación: Presenten su rama, su definición, y su pregunta clave, explicando por qué esa pregunta requiere una perspectiva de "causas últimas" o un análisis "especulativo o práctico".
Para la división de la Filosofía: Video "Las ramas de la filosofía"
Esta amplitud y profundidad le permiten:
Ser fundamental: Proporciona los cimientos a todas las demás ciencias al indagar en los principios que rigen el ser, como el principio de no-contradicción.
Ser unificador: Todos los conocimientos del hombre deben, en último término, estar de acuerdo con la filosofía, ya que todos los objetos de las diversas ciencias "son" y se atienen a lo que caracteriza al ser.
Además, la filosofía, que usa la razón como camino de conocimiento, se relaciona con la Teología, cuyo camino principal es la fe. Aunque distintas, son complementarias y no contradictorias, conduciendo ambas a la misma meta: la verdad.
📖Descarga el Documento de estudio "El ámbito de la Filosofía". Léelo y desarrolla las actividades sugeridas.
🧠 Actividad de Profundización: El Campo Filosófico
Esta actividad está diseñada para evaluar la comprensión del texto, fomentar la inferencia y desarrollar el análisis crítico.
1. Comprensión del Tema
Instrucciones: Responde brevemente basándote exclusivamente en el texto.¿Cuáles son los dos rasgos principales que distinguen a la filosofía de las ciencias particulares?
Según el texto, ¿por qué se dice que la filosofía es un saber unificador?
Menciona dos verdades sobrenaturales a las que la razón puede llegar, y dos a las que solo se llega por la fe.
2. Inferencia y Relación
Instrucciones: Responde analizando la información presentada.El texto menciona que "si se negara el principio de no-contradicción no podría existir ninguna ciencia". ¿Cómo se relaciona esta afirmación con el carácter fundamental de la filosofía?
La Teología utiliza términos filosóficos como "persona" o "naturaleza" para hablar de verdades sobrenaturales. ¿Qué infieres sobre la importancia de la filosofía como base conceptual para otras disciplinas como la Teología?
3. Análisis Crítico
Instrucciones: Reflexiona y expresa tu postura sobre la siguiente idea.El texto afirma que "si algo es verdad por la fe no es posible que filosóficamente sea verdadera una conclusión contraria". Analiza esta posición. ¿Consideras que, en la búsqueda de la verdad, la razón (filosofía) debe siempre supeditarse a la fe (verdad revelada), o deberían ser esferas de conocimiento independientes y auto-suficientes? Justifica tu respuesta.
4. 🤝 Trabajo Grupal: La División de la Filosofía
Instrucciones: Organicen grupos y escojan una de las ramas de la división clásica de la filosofía (Metafísica General/Ontología, Cosmología, Ética o Lógica).Definición y Pregunta Clave: Investiguen y desarrollen una explicación de la rama elegida, usando la definición del texto como punto de partida. Luego, formulen una pregunta de la vida real que solo pueda ser respondida a través del estudio de esa rama (Ej: Ética/ ¿Es la felicidad el fin último de todas nuestras acciones?).
Presentación: Presenten su rama, su definición, y su pregunta clave, explicando por qué esa pregunta requiere una perspectiva de "causas últimas" o un análisis "especulativo o práctico".
🎬 Recursos Web
Para la relación Filosofía vs. Ciencia: Video "¿Qué tiene que ver la ciencia con la filosofía?"Para la división de la Filosofía: Video "Las ramas de la filosofía"
Comentarios
Publicar un comentario