Introducción a la Filosofía: El arte de pensar profundamente
La filosofía no es simplemente una asignatura escolar ni una colección de teorías abstractas. Es, ante todo, una actitud ante la vida, una búsqueda constante de sentido, una forma de mirar el mundo con profundidad y asombro. En la primera lección del texto “Lecciones de filosofía”, se nos invita a descubrir la naturaleza de la filosofía, entendida como amor a la sabiduría y como una actividad eminentemente humana que nace del ocio reflexivo y la admiración.
La autora nos lleva por un recorrido que responde a preguntas esenciales: ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué filosofamos? ¿Tiene utilidad esta ciencia aparentemente “inútil”? ¿Cómo se relaciona con otras disciplinas como la religión o las ciencias particulares?
La filosofía, nos dice Pilar Fernández de Córdova, es la ciencia que estudia todas las cosas por sus causas últimas, con la luz de la razón. Es una búsqueda que no se conforma con lo superficial, sino que quiere llegar al fondo de las cosas, al “por qué” y al “para qué” de todo lo que existe.
(Descarga el Documento "Introducción a la Filosofía", de Pilar Fernández de Córdova). Estudia su contenido y luego desarrolla la actividad.
Complementa tu lectura con el siguiente video "¿Qué es la Filosofía?" del Canal de Youtube Adictos a la Filosofía del Profesor Enric Gel.
✍️ Actividad didáctica: Explorando la filosofía desde sus raíces
1. Preguntas de comprensión del documento
- ¿Qué significa etimológicamente la palabra “filosofía”?
- ¿Qué condiciones hacen posible el filosofar según Aristóteles y Platón?
- ¿Cuál es la diferencia entre objeto material y objeto formal en filosofía?
- ¿Por qué se dice que la filosofía es una ciencia “inútil” desde el punto de vista pragmático?
- ¿Qué relación establece el texto entre filosofía y religión?
2. Preguntas de análisis crítico
- ¿Crees que la filosofía tiene utilidad en la vida cotidiana? ¿Por qué?
- ¿Es posible filosofar sin haber experimentado el asombro? ¿Qué ejemplos podrías dar?
- ¿Qué opinas sobre la afirmación de que la filosofía es superior a las ciencias particulares?
- ¿Cómo influye la filosofía en la construcción de una visión ética del mundo?
3. Actividad grupal
Dinámica: “Círculo del asombro”
- Objetivo: Incentivar la reflexión filosófica a partir de preguntas existenciales.
- Desarrollo:
- Se forman grupos de 4 a 6 estudiantes.
- Cada grupo recibe una pregunta filosófica (por ejemplo: ¿Qué es la verdad?, ¿Quién soy yo?, ¿Existe el alma?).
- Durante 15 minutos, dialogan libremente, anotando ideas clave.
- Luego, cada grupo expone sus reflexiones al resto de la clase.
- El docente modera y complementa con aportes filosóficos clásicos.
4. Evaluación
Tipo: Falso/Verdadero y opción múltiple
Falso/Verdadero
- La filosofía estudia únicamente las ciencias naturales. ( )
- El ocio es una condición necesaria para filosofar. ( )
- La filosofía busca causas próximas de los fenómenos. ( )
- La fe y la razón son caminos contradictorios hacia la verdad. ( )
- La filosofía es una ciencia especulativa. ( )
Opción múltiple (una respuesta correcta)
¿Cuál es el objeto formal de la filosofía?
- a) Las ciencias naturales
- b) Las causas próximas
- c) Las causas últimas
- d) Las emociones humanas
¿Qué filósofo afirmó “pienso, luego existo”?
- a) Aristóteles
- b) Platón
- c) Descartes
- d) Kant
¿Qué caracteriza a la filosofía frente a las ciencias particulares?
- a) Su método experimental
- b) Su enfoque en lo práctico
- c) Su estudio de todas las cosas por sus causas últimas
- d) Su rechazo a la razón
Comentarios
Publicar un comentario