Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

🏛️ La Metafísica: La Ciencia de las Primeras Causas

¿Alguna vez te has preguntado sobre la naturaleza más profunda de la realidad, no sobre cómo funcionan las plantas o la Tierra (como las ciencias particulares), sino sobre qué significa el " ser " mismo? Ahí es donde entra la Metafísica , la disciplina más elevada y central de la filosofía. La Filosofía Primera: Fue Aristóteles quien la llamó Filosofía Primera , distinguiéndola de las "filosofías segundas" (como la lógica o la ética). La Metafísica no se enfoca en un aspecto concreto de la realidad (como lo hacen las ciencias particulares), sino que estudia "todas las cosas por sus causas últimas". Le interesa todo "por el hecho de ser". La Búsqueda del Fin Supremo: Para Aristóteles, esta ciencia es la más noble porque busca la causa final de todas las cosas. Es la que conoce el propósito último, el bien supremo en la naturaleza toda. La Ciencia Más Libre: Se la considera la ciencia más libre y divina, no porque sea la más necesaria para la vi...

🚀 La Revolución del Pensamiento: Del Teocentrismo a la Conciencia (Filosofía Moderna)

La filosofía da un giro radical con la llegada de la Modernidad, un periodo que abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad. Este cambio está marcado por el Renacimiento y el Humanismo, que implican una inversión total de la perspectiva medieval: Del Teocentrismo al Antropocentrismo: El centro de la vida, la cultura y el pensamiento deja de ser Dios (teocentrismo) para situarse en el Hombre (antropocentrismo). Esto conduce al inmanentismo, la idea de que todo principio y fin reside en la razón humana, sin dependencia de una realidad trascendente. La Búsqueda de la Certeza: El racionalista René Descartes encarna esta revolución. Ante la duda metódica que cuestiona la existencia del mundo y hasta de Dios, Descartes encuentra una única certeza indudable: el acto de dudar y pensar. De aquí surge su famosa primera verdad: " Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Este "yo pensante" (Res cogitans) se convierte en el nuevo punto de partida y fundamento de toda la fil...

🏛️ El Nacimiento de la Filosofía: De la Pregunta por la Naturaleza al Alma

La historia de la filosofía es una apasionante aventura que comienza en la Grecia del siglo VII a. C.. Antes de que existiera la filosofía, las explicaciones sobre el mundo se basaban en el mito y la religión, pero un grupo de pensadores, conocidos como Presocráticos o Cosmólogos, se atrevió a hacer una pregunta radical: "¿cuál es el principio de la realidad?". Su objetivo fue encontrar el arjé (principio) que diera origen a todo: Monistas: Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire) o Anaximandro (lo indefinido), que identificaron un solo principio. Pluralistas: Otros, como Empédocles (cuatro elementos) o Anaxágoras (átomos indivisibles), propusieron varios principios. Sin embargo, el foco cambió con Sócrates, quien redirigió la atención de la naturaleza (el cosmos) al hombre y su moralidad. Más tarde, su discípulo Platón elevó la reflexión al distinguir entre el mundo sensible y el mundo inteligible (o de las Ideas), sentando las bases de toda la filosofía occi...

📖 El Apocalipsis: Descifrando la Revelación de la Esperanza

La palabra Apocalipsis nos trae inmediatamente a la mente imágenes de caos, destrucción y el fin del mundo. No es casualidad: hoy, el adjetivo "apocalíptico" se usa para describir cualquier evento pavoroso. Sin embargo, en su sentido original griego, apokalypto (y el latín revelare ) significa simplemente "levantar el velo" o "desvelar". Un Apocalipsis, por lo tanto, es una Revelación , un mensaje secreto de Dios sobre Su plan final para la creación. En esta entrada, vamos a descubrir que los apocalipsis bíblicos (presentes en profetas como Ezequiel y Daniel, y culminando en el de San Juan) no fueron escritos para causar terror, sino para infundir esperanza . Fueron un código de fe utilizado en tiempos de persecución, que aseguraba a los creyentes que, a pesar de las apariencias, Cristo ya ha vencido  y la victoria final sobre el mal es segura. Descarga y lee atentamente el texto de referencia: " Apocalipsis " para aprender a decodificar este f...

🌍 El Hombre en el Mundo: Razón, Sociedad y Trabajo

El ser humano, dotado de razón, vive inevitablemente en el mundo y está rodeado de otros seres. Esta realidad le impulsa a preguntarse por el porqué y el cómo de su entorno, dando origen a la pregunta fundamental de la filosofía: " ¿qué es lo que es? ". Para responder a esta cuestión, el hombre se vale de distintos tipos de saber: Conocimiento Natural o Espontáneo: El que usamos para el día a día (saber que la silla existe y nos podemos sentar). Este es suficiente para la acción cotidiana, pero no para las preguntas hondas. Conocimiento Filosófico: El que busca las respuestas últimas y profundas, y es el punto de partida de la reflexión. Además, el hombre no es autosuficiente y es un ser social por naturaleza. Requiere de la sociedad para su desarrollo y subsistencia, a tal punto que la persona que quiere vivir sola es catalogada como " o una bestia o un dios ". Finalmente, el trabajo es un deber primordial que justifica la presencia del ciudadano en la sociedad....

Juan Manuel Profe

Adictos a la Filosofía

Escucha Radio María